Cómo usar la tecnología para reducir el consumo de energía en tu hogar
Hogares, lugares de trabajo, escuelas, hospitales, bibliotecas, edificios públicos… Los edificios representan el 40 % del consumo de energía de la UE, más de la mitad del cual proviene de la electricidad doméstica. Por ello, reducir el consumo energético en este sector es una prioridad para la UE, que se ha comprometido a ser neutra en carbono en 2050.
Las empresas que distribuyen y comercializan energía llevan tiempo intentando ayudar a sus clientes a ser más eficientes. Antes ya existían aplicaciones para controlar nuestro consumo, pero al darse cuenta de que los nuevos roles de compromiso son críticos para enfrentar el cambio climático, el sector está actualizando y mejorando su inteligencia de recursos, apoyado en nuevas tecnologías digitales como el big data o la inteligencia artificial.
Las nuevas tecnologías digitales permiten establecer canales de comunicación directos con los usuarios y hacer recomendaciones para un consumo eficiente en el hogar.
Qué apps usar y cómo pueden ayudar a tu bolsillo
Las nuevas tecnologías que se están implantando establecen canales de comunicación directos con los usuarios y hacen recomendaciones para un consumo eficiente. Todos sabemos que no cuesta lo mismo poner una lavadora a las 3 de la mañana que ponerla a las 10 de la mañana si nuestras facturas de la luz no están arregladas. Pero hay más: Es posible reducir el consumo y gestionar los equipos o electrodomésticos de nuestro hogar de forma individual.
Además puedes obtener energía limpia eligiendo una compañía verde, de esta manera se colabora con el medio ambiente, ya que la energía proviene de fuentes renovables.
En el mercado libre, apps permiten consultar los consumos diarios y horarios sin esperar factura, incluyendo el detalle de cada dispositivo o electrodoméstico, y comparar periodos comparables o incluso con hogares similares. personas que viven juntas, o años de construcción. Además, refleja esta información en kilovatios-hora (kWh) y euros para que sea más comprensible para los clientes. Aplicando patrones de uso, Vivit también es capaz de enviar recomendaciones de ahorro a los clientes para que utilicen sus electrodomésticos en el momento más adecuado, o avisarles si alguno de ellos registra un consumo excesivo.
Una de las claves para obtener ahorro es optimizar la potencia eléctrica de la instalación, únicamente tener la potencia contratada que sea necesaria para el funcionamiento correcto.
Entre las aplicaciones del mercado mayorista, la app pone a disposición de consumidores y profesionales la información más relevante del mercado eléctrico español en tiempo real. Aplicaciones también brindan datos actualizados sobre los mercados mayoristas y la diferencia porcentual entre los precios más altos y más bajos del día. Pero sin duda, lo más útil de esta app es su calculadora, que calcula cuánto tardarás en comprar bombillas LED reemplazando las antiguas incandescentes o de bajo consumo.
Saber en qué gastar más en casa es la clave para ahorrar
En España, el consumo eléctrico medio anual por hogar es de 3.487 kWh, tomando como referencia los datos facilitados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Los electrodomésticos son los principales consumidores de electricidad en los hogares, según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), los electrodomésticos suponen el 55,2% del consumo eléctrico total, seguidos de la iluminación (11,7%), las cocinas (9,3%), la climatización y la refrigeración (7,5%) %) y calefacción (7,4%).
Para reducir estos números, el primer paso debe ser hacer que los consumidores estén más informados sobre su uso de energía “Asesorando para que consuman de una forma cada vez más eficiente, estamos dando respuesta a las necesidades que ya existen en nuestra sociedad y estamos avanzando en la transición energética”. Añade: “En primer lugar, tienen que estar familiarizados con el consumo que están haciendo en casa, es decir, cada vez que acaba un período saben si han consumido mucho o poco en comparación con otros periodos similares, no solo que han consumido Cuánto y cómo lo consumen”.